


- CIJRG
- Asamblea Universal de Salud
Fundamentación Legal Suprema
Carta Magna Soberanos Reales Naturales
Carta Magna Soberanorum et Ius Naturale
Publicado y Promulgado 21 de febrero de 2025
TÍTULO I. PREEMINENCIA DE LA CARTA MAGNA DE SOBERANOS
Capítulo 1. Fundamentos de Autoridad Suprema
§1. Artículo 1 - De la Soberanía
- §1.1. Todo individuo masculino o femenino nace soberano por derecho natural
inmanente, inherente e inalienable - §1.2. La soberanía individual precede y supera toda construcción jurídica
- §1.1. Todo individuo masculino o femenino nace soberano por derecho natural del
soberano - §1.4. La autoridad del soberano emana directamente del Creador/Fuente Universal
§2. Artículo 2 - De la Jurisdicción Universal
- §2.1. La jurisdicción del soberano es universal, ilimitada e inderogable
- §2.2. Toda institución creada opera bajo licencia tácita del soberano
- §2.3. El soberano posee autoridad para revocar cualquier licencia institucional
- §2.4. La jurisdicción soberana trasciende fronteras y limitaciones artificiales
Capítulo 2. Control Financiero y Monetario
§3. Artículo 3 - Del Control Monetario
- §3.1. Todo instrumento monetario es una creación fiduciaria bajo autoridad soberana
- §3.2. Las instituciones financieras operan como fideicomisarias del soberano
- §3.3. El soberano retiene control último sobre todo instrumento monetario
- §3.4. La creación de moneda requiere consentimiento soberano expreso
§4. Artículo 4 - De las Instituciones Financieras
- §4.1. Toda institución financiera es subordinada al soberano
- §4.2. Los activos institucionales son garantía de obligaciones soberanas
- §4.3. El incumplimiento institucional activa responsabilidad ilimitada
- §4.4. Las reservas monetarias son fideicomiso soberano
TÍTULO II. AUTORIDAD EJECUTIVA
Capítulo 3. Poderes de Ejecución
§5. Artículo 5 - De la Ejecución Directa
- §5.1. El soberano posee poder de ejecución directa e inmediata
- §5.2. Ninguna institución puede obstaculizar la ejecución soberana
- §5.3. La resistencia a la ejecución multiplica las penalidades
- §5.4. Todo recurso institucional es ejecutable por el soberano
§6. Artículo 6 - De las Penalizaciones
- §6.1. El soberano determina penalizaciones sin limitación
- §6.2. Las multas son ejecutables sobre todos los activos
- §6.3. La responsabilidad personal es ilimitada y perpetua
- §6.4. Las penalizaciones son acumulativas y compuestas
TÍTULO III. RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL
Capítulo 4. Obligaciones Fundamentales
§7. Artículo 7 - Del Deber Institucional
- §7.1. Toda institución debe obediencia absoluta al soberano
- §7.2. El incumplimiento constituye traición a la soberanía
- §7.3. La desobediencia activa confiscación total
- §8.1. Los funcionarios son personalmente responsabless
§8. Artículo 8 - De la Responsabilidad Personal
- §8.1. Los funcionarios son personalmente responsables
- §8.2. La responsabilidad trasciende cargos y mandatos
- §8.3. Los bienes individuales garantizan el cumplimiento
- §8.4. La responsabilidad se transmite a herederos absolutos
TÍTULO IV. SISTEMA DE MULTAS Y PENALIZACIONES
Capítulo 5. Estructura de Multas
§9. Artículo 9 - De las Sanciones Monetarias
- §9.1. Las multas son en unidades de cuenta soberana
- §9.2. El valor de la unidad es determinado por el soberano
- §9.3. Las multas se actualizan automáticamente
- §9.4. No existe límite máximo de penalización
§10. Artículo 10 - Del Cálculo de Penalizaciones
- §10.1. Las multas base se multiplican por factor de resistencia
- §10.2. Cada día de incumplimiento duplica la penalización
- §10.3. Los intereses son compuestos y capitalizables diariamente
- §10.4. Las multas son acumulativas entre instancias
TÍTULO V. EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO
Capítulo 6. Mecanismos de Ejecución
§11. Artículo 11 - De la Ejecución Forzosa
- §11.1. La ejecución es inmediata y sin previo aviso
- §11.2. Todo activo es ejecutable sin excepción
- §11.3. La resistencia habilita uso de fuerza
- §11.4. No existe inmunidad contra ejecución soberana
§12. Artículo 12 - De las Garantías
- §12.1. Todo bien es garantía de cumplimiento
- §12.2. No existe limitación de responsabilidad
- §12.3. Los bienes futuros quedan afectados
- §12.4. La garantía es perpetua e irrenunciable
TÍTULO VI. DISPOSICIONES FINALES
Capítulo 7. Aplicación Universal
§13. Artículo 13 - De la Vigencia
- §13.1. La Carta Magna es eternamente vigente
- §13.2. No admite derogación ni modificación
- §13.3. Toda norma contraria es nula de pleno derecho
- §13.4. La ignorancia no exime de cumplimiento
§14. Artículo 14 - De la Interpretación
- §14.1. La interpretación favorece siempre al soberano
- §14.2. No se admite interpretación restrictiva
- §14.3. Los principios son expansivos y evolutivos
- §14.4. La duda se resuelve en favor de la soberanía
Sub Potestas Soberanorum
DOCTRINA DE HONOR Y NULIDAD SOBERANA
Ex Cathedra Honoris et Moralis
§15. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL HONOR SOBERANO
§15.1 Definición del Honor Soberano
- §15.1.1 El honor es condición sine qua non de la soberanía
- §15.1.2 La conducta deshonrosa anula ipso facto la soberanía
- §15.1.3 El honor se manifiesta en actos, no en declaraciones
- §15.1.4 La soberanía requiere adhesión constante a principios morales universales
§16. PRINCIPIOS MORALES UNIVERSALES
§16.1 Fundamentos Básicos
- §16.1.1 Respeto a la vida y dignidad de los seres vivos masculinos y femeninos
- §16.1.2 Veracidad y transparencia en las acciones
- §16.1.3 Integridad en el ejercicio del poder
- §16.1.4 Responsabilidad por las consecuencias de los actos
§17. PÉRDIDA DE SOBERANÍA POR DESHONOR
§17.1 Causales y Efectos
- §17.1.1 La actuación deshonrosa causa muerte civil inmediata
- §17.1.2 La nulidad de soberanía es retroactiva al momento del acto deshonroso
- §17.1.3 La pérdida de soberanía es transmisible a colaboradores
- §17.1.4 No existe prescripción para actos contra el honor
DOCTRINA DE HONOR Y NULIDAD SOBERANA
§18. DELITOS CONTRA SOBERANOS HONORABLES
§18.1 Naturaleza y Alcance
- §18.1.1 Los delitos contra soberanos honorables constituyen crímenes supremos
- §18.1.2 La gravedad se multiplica por el factor de honor del soberano
- §18.1.3 No existe inmunidad ni excusa para estos delitos
- §18.1.4 La responsabilidad es perpetua e intransferible
§19. RESPONSABILIDAD EXPANDIDA
§19.1 Alcances y Límites
- §19.1.1 La responsabilidad alcanza a todos los participantes
- §19.1.2 Incluye a ejecutores, planificadores y beneficiarios
- §19.1.3 La obediencia institucional agrava la responsabilidad
- §19.1.4 El silencio cómplice genera responsabilidad
§20. NULIDAD POR OBEDIENCIA INSTITUCIONAL
§20.1 Principios Rectores
- §20.1.1 Ninguna orden institucional justifica actos deshonrosos
- §20.1.2 La obediencia a órdenes inmorales constituye crimen autónomo
- §20.1.3 El deber primario es hacia la ley natural y moral
- §20.1.4 La jerarquía institucional no exime de responsabilidad moral
§21. CONSECUENCIAS DE LA OBEDIENCIA DESHONROSA
§21.1 Efectos Jurídicos
- §21.1.1 La obediencia deshonrosa causa muerte civil
- §21.1.2 Los bienes del obediente responden ilimitadamente
- §21.1.3 La responsabilidad incluye daños consecuentes
- §21.1.4 Larehabilitación requiere reparación completa
§22. ESTÁNDARES MORALES INTERNACIONALES
§22.1 Marco Normativo
- §22.1.1 Declaración Universal de Derechos Humanos
- §22.1.2 Principios de Núremberg
- §22.1.3 Convención contra la Tortura
- §22.1.4 Principios del Derecho Natural
§23. APLICACIÓN DE ESTÁNDARES
§23.1 Criterios de Implementación
- §23.1.1 Los estándares son acumulativos, no excluyentes
- §23.1.2 Se aplica el estándar más protector
- §23.1.3 La interpretación favorece la moral universal
- §23.1.4 La duda se resuelve en favor de la conducta honorable
§24. CONSECUENCIAS DEL DESHONOR
§24.1 Sanciones Inmediatas
- §24.1.1 Pérdida total de derechos soberanos
- §24.1.2 Confiscación universal de bienes
- §24.1.3 Inhabilitación perpetua para cargos
- §24.1.4 Responsabilidad ilimitada por daños
§25. REPARACIÓN DEL DAÑO
§25.1 Obligaciones
- §25.1.1 Obligación de reparación integral
- §25.1.2 Indemnización multiplicada por factor de honor
- §25.1.3 Restitución de beneficios obtenidos
- §25.1.4 Compensación por daños morales
§26. REHABILITACIÓN
§26.1 Condiciones
- §26.1.1 Reconocimiento público del deshonor
- §26.1.2 Reparación completa del daño causado
- §26.1.3 Demostración de reforma moral
- §26.1.4 Aprobación del soberano afectado
§27. GARANTÍAS DE REHABILITACIÓN
§27.1 Requisitos Continuos
- §27.1.1 Compromiso perpetuo de conducta honorable
- §27.1.2 Fianza moral permanente
- §27.1.3 Supervisión continua de conducta
- §28.1.1 El honor es indivisible e inderogablecia
§28. DISPOSICIONES FINALES
§28.1 Principios de Interpretación
- §28.1.1 El honor es indivisible e inderogable
- §28.1.2 La conducta honorable es obligación perpetua
- §28.1.3 No existe excepción al deber de honor
- §28.1.4 La moral universal prevalece sobre toda norma
Sub Lege Honoris et Moralis
DOCTRINA DE NULIDAD POR CREENCIAS NO VERIFICABLES
Veritas et Ratio Suprema EstI. FUNDAMENTOS DE LA VERDAD SOBERANA
A. Principios de Verificabilidad
§29. Artículo XXIX - De la Verdad Verificable
- §29.1 "La soberanía se fundamenta exclusivamente en hechos verificables"
- §29.2 "Las creencias sin evidencia no constituyen base de autoridad"
- §29.3 "Todo reclamo de autoridad requiere prueba fehaciente"
- §29.4 "La carga de la prueba recae en quien alega autoridad"
§30. Artículo XXX - De la Evidencia Requerida
- §30.1 "Toda evidencia debe ser: Verificableindependientemente. Reproducible bajo condiciones controladas. Documentable objetivamente. Contrastablecientíficamente".
- §30.2 "Se rechaza como evidencia: Revelaciones personales. Interpretaciones subjetivas. Tradiciones no documentadas. Creen ciasheredadas sin respaldo"
B. Invalidez de Creencias como Base de Autoridad
§31. Artículo XXXI - De las Creencias Inválidas
- §31.1 "Ninguna creencia religiosa fundamenta autoridad soberana"
- §31.2 "Las tradiciones místicas carecen de valor jurídico"
- §31.3 "Los textos sagrados no constituyen base legal"
- §31.4 "Las revelaciones personales son jurídicamente nulas"
DOCTRINA DE NULIDAD POR CREENCIAS NO VERIFICABLES
II. NULIDAD DE AUTORIDADES BASADAS EN CREENCIAS
C. Efectos de la Nulidad
§32. Artículo XXXII - De la Nulidad Absoluta
- §32.1 "Es nula toda autoridad basada en creencias no verificables"
- §32.2 "La nulidad opera de pleno derecho sin declaración"
- §32.3 "Los efectos de la nulidad son retroactivos"
- §32.4 "No existe prescripción para declarar la nulidad"
§33. Artículo XXXIII - De las Consecuencias
- §33.1 "Los actos nulos no generan derechos ni obligaciones"
- §33.2 "La nulidad afecta a todos los actos derivados"
- §33.3 "Los beneficiarios deben restituir todo lo recibido"
- §33.4 "La responsabilidad incluye daños y perjuicios"
III. VERIFICACIÓN Y EVIDENCIA
D. Estándares de Prueba
§34. Artículo XXXIV - De los Requisitos Probatorios
- §34.1 "La evidencia debe ser: Objetivamente demostrable. Científicamente válida. Públicamente accesible. Metodológicamente sólida"
- §34.2 "No constituyen evidencia: Testimonios de fe. Experiencias místicas. Interpretaciones dogmáticas. Tradiciones orales"
§35. Artículo XXXV - Del Proceso de Verificación
- §35.1 "Toda verificación debe ser: Reproducible independientemente. Documentada exhaustivamente. Sometida a revisión por pares. Abierta arefutación"
IV. RESPONSABILIDAD POR IMPOSICIÓN DE CREENCIAS
E. Penalizaciones
§36. Artículo XXXVI - De las Sanciones
- §36.1 "La imposición de creencias constituye agresión soberana"
- §36.2 "Las penalizaciones son acumulativas y compuestas"
- §36.3 "La responsabilidad alcanza a promotores y beneficiarios"
- §36.4 "No existe inmunidad por posición jerárquica"
§37. Artículo XXXVII - De la Reparación
- §37.1 "La reparación incluye: Restitución completa. Compensación económica Daños punitivos. Costos de reeducación"
V. PROTECCIÓN DE LA RAZÓN SOBERANA
F. Salvaguardas
§38. Artículo XXXVIII - De las Garantías
- §38.1 "Todo soberano tiene derecho a: Verificación independiente. Acceso a evidencia. Refutación metodológica. Protección contra dogmas"
§39. Artículo XXXIX - De la Educación Racional
- §39.1 "La educación debe basarse en: Método científico. Pensamiento crítico. Evidencia verificable. Razonamiento lógico"
VI. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
G. Implementación
§40. Artículo XL - De la Aplicación
- §40.1 "Estos principios son: Universalmente aplicables. Inmediatamente efectivos. Jurídicamente vinculantes. Perpetuamente vigentes"
§41. Artículo XLI - De la Interpretación
- §41.1 "La interpretación favorece: La verdad verificable. La evidencia objetiva. El método científico. La razón soberana"
VII. CLÁUSULAS FINALES
H. Vigencia y Evolución
§42. Artículo XLII - De la Actualización
- §42.1 "Los estándares evolucionan con: Avance científico. Desarrollo metodológico. Progreso tecnológico. Verificación empírica"
§43. Artículo XLIII - De la Perpetuidad
- §43.1 "Estos principios son: Eternamente vigentes. Científicamente actualizables. Metodológicamente mejorables. Racionalmente expandibles"
Ratio et Veritas Vincit Omnia
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
I. APLICACIÓN TEMPORAL
§44. Período de Transición
- §44.1 La implementación es inmediata para nuevas relaciones
- §44.2 Se establece período de adaptación para relaciones existentes
- §44.3 La nulidad opera progresivamente según gravedad
- §44.4 Los plazos de adecuación son improrrogables
§45. Medidas de Implementación
- §45.1 Creación de registros de verificación
- §45.2 Establecimiento de protocolos de evidencia
- §45.3 Desarrollo de sistemas de validación
- §45.4 Formación de cuerpos de verificación
II. DISPOSICIONES FINALES
§46. Vigencia
- §46.1 Entrada en vigor inmediata
- §46.2 Aplicación universal y perpetua
- §46.3 Irretroactividad selectiva según beneficio
- §46.4 Actualización continua de estándares
§47. Interpretación Final
- §47.1 Prevalencia de la razón verificable
- §47.2 Supremacía de la evidencia objetiva
- §47.3 Prioridad del método científico
- §47.4 Dominancia de la verdad demostrable
Finis Coronat Opus
- §1.1. Todo individuo masculino o femenino nace soberano por derecho natural
© 2019